taxonomía del banano



el banano

Musa paradisiaca



Imagen relacionada



Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Zingiberales
Familia:Musaceae
Género:Musa
Especie:
M. paradisiaca
descripción:
La planta de banano es una hierba perenne de gran tamaño. Se la considera una hierba porque sus partes aéreas mueren y caen al suelo cuando termina la estación de cultivo, y es perenne porque de la base de la planta surge un brote llamado hijo, que reemplaza a la planta madre. El término utilizado para desginar a la planta madre, sus hijos y el rizoma subterráneo es mata. Lo que parece ser el tronco es, en realidad, un seudotallo.

El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de gran tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de altura.
Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal. Son lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y las nervaduraspinnadas, amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de largo y 90 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 cm. En las variedades con mayor componente genético de M. balbisiana éste es cóncavo por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. De la genética depende también que sea glabro o pubescente. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla madura; las hojas viven no más de dos meses, y en los trópicos se renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento.

El fruto
El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 400 frutos por espiga, pesando más de 50 kg.

El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su contenido en látex, farinosa y seca. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 × 3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. Los triploides, como 'Cavendish', nunca producen semilla.

etnobotanica:
El banano es usado generalmente en el ámbito culinario y un poco en el referente a la medicina:
1.- Para combatir las afecciones o dolencias del aparato respiratorio y como la mejor manera de prevenirse el contagio, lo mejor es tomar en ayunas por lo menos una vez al mes, una copita de la savia o jugo que suelta esta planta en abundancia cuando se hiere el tronco a unos diez centímetros del suelo.
2.- El líquido flemoso que sale de las hojas del Banano cuando se las corta, aplicado o puesto sobre las heridas, no solamente que detiene las hemorragias, sino que las desinfecta y une o junta para apurar su cicatrización.
3.- La cáscara del Banano maduro, calentada al fuego y aplicada a los sitios afectados, hace desaparecer las verrugas. Este mismo remedio se usa para curar las grietas en los dedos de los pies. También se usa la cáscara del plátano maduro y aplicado caliente a la mejilla, para aliviar el dolor de muelas y del oído.
4.- El jugo o zumo de un planta tierna completa que después de haber sido soasada al fuego (la planta no debe ser más grande que la rodilla de un hombre) es un remedio seguro y definitivo para curar la angina de pecho y el asma. Se toma en ayunas una taza de este jugo endulzado con miel de abejas. Generalmente es suficiente tomar tres tazas para estar curado.
5.- Para curar la ictericia, las enfermedades del bazo y la insuficiencia hepática, se corta una planta de plátano a la altura de la cintura de un hombre, en la parte central del corte, por la tarde se hace un agujero profundo, para la mañana siguiente aparece lleno de líquido que el enfermo debe tomar tres veces al día.
La savia o jugo de las hojas del plátano, aplicada o puesta sobre las heridas (ya limpiadas) de picaduras de víboras o de mordeduras de perros, impide que se infecten y acelera su cicatrización. Finalmente para combatir el sudor excesivo y mal olor de los pies, se recomienda lavarlos con el cocimiento de las raíces de plátano y un poco de sal.

origen:
El banano moderno es un cultivo, probablemente originario de la región indomalaya. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el este, alcanzando Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., pero no lo introdujeron hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI.
Hoy las variedades comerciales se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es la más cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva (Vitis vinifera), los citrus y la manzana (Malus domestica). 

estado de conservación: 
Los bananos toleran bien una gran variedad de terrenos; crecen y fructifican en condiciones de bastante pobreza, aunque para que la producción sea económicamente rentable requieren suelos fértiles y húmedos. Prefieren terrenos profundos, bien drenados, con la capa freática a no menos de dos metros de profundidad.
Los bananos son propios de regiones tropicales y subtropicales, y rara vez dan buenos resultados fuera de la banda comprendida entre los 30°N y 30°S. Algunos cultivos están adaptados a altitudes de hasta 2300 msnm, pero la mayoría no prospera a más de 600 m de altitud.

Comentarios

  1. Faltan demasiadas plantas. Para el tercer periodo deben completar: 90
    Su calificación es 3.3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

taxonomía del durazno

taxonomía de la sabila

taxonomía de la maracuya