taxonomía del durazno
el Durazno
Prunus pérsica

| Reino: | Plantae | |
|---|---|---|
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Rosales | |
| Familia: | Rosaceae | |
| Subfamilia: | Amygdaloideae | |
| Tribu: | Amygdaleae | |
| Género: | Prunus | |
| Especie: | Prunus persica | |
Descripción:
Árbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes glandulíferos, glabrescentes, con estípulas caducas denticuladas. Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y los pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser pubescente o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro.
Origen:
Es un árbol originario de Afganistán, China e Irán. Fue llevado a Occidente por los romanos que lo tomaron como originario de Persia y así lo denominaron.
Etnobotánica:
Este mineral es importantísimo para regular la presión arterial y prevenir la aparición de cálculos en los riñones. Pero, este no es el único mineral que contiene esta deliciosa fruta; los duraznos también aportan magnesio, fósforo, zinc, manganeso, hierro y calcio.
Estado de conservación:
El melocotonero o duraznero prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad variedades de muy bajo requerimiento de frío.
Subfilum
ResponderEliminar