taxonomia del cocotero
el cocotero
Cocos nucifera

Reino: | Plantae | |
---|---|---|
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoeae | |
Subtribu: | Butiinae | |
Género: | Cocos | |
Especie: | Cocos nucifera |
descripción:
Las hojas de esta planta son de gran tamaño (de hasta 3 metros de largo) y su fruto, el coco, es la semilla más grande que existe [cita requerida]. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo. El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo.
Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas.
etnobotanica:
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de múltiples maneras. Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción. Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y consumirla como bebida refrescante. El agua interior puede permanecer hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades.
origen:
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar Caribe, océano Índico y Pacífico. Cultivada se da en otras zonas de clima caliente. Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los paralelos 29 y 31.
estado de conservación:
no se encuentra en peligro de extinción.
Comentarios
Publicar un comentario